Please use this identifier to cite or link to this item:
http://site.curn.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/597
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | Rodríguez Rodríguez, María Mercedes | - |
dc.contributor.author | Gutiérrez, Juan | - |
dc.contributor.author | Consuegra Cano, Beatríz | - |
dc.date.accessioned | 2023-09-15T19:22:28Z | - |
dc.date.available | 2023-09-15T19:22:28Z | - |
dc.date.issued | 2023-06-19 | - |
dc.identifier.other | FT-IV- 015 PAT colectivo | - |
dc.identifier.uri | http://site.curn.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/597 | - |
dc.description | De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la salud mental se describe como: "Un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad" [1]. La pandemia de Covid 19, visibilizó la necesidad de atender a las personas con alteraciones en salud mental de manera eficaz, asequible y de calidad. Por ejemplo, el 71% de las personas con psicosis en todo el mundo no reciben servicios de salud mental. Si bien en los países de ingresos altos el 70% de las personas con psicosis reciben tratamiento, en los países de ingresos bajos solo el 12% de las personas con psicosis reciben atención de salud mental. Por lo que respecta a la depresión, las lagunas en la cobertura de los servicios son amplias en todos los países: incluso en los de ingresos altos, solo un tercio de las personas con depresión recibe cuidados de salud mental formales y se estima que el tratamiento contra la depresión mínimamente adecuado oscila desde el 23% en los países de ingresos altos hasta el 3% en los países de ingresos bajos y medianos bajos [2]. Por ende, el estudio de la salud mental es complejo, dado que en el constructo convergen una gama de factores de índole biológico, psicológico, social y económico factores que interactúan y dependen entre sí, que probabilizan el desarrollo de un estado de bienestar donde la persona es consciente de sus herramientas para hacer frente a situaciones estresantes de la vida, lo cual le permite funcionar socialmente. Conforme a ello, el ambiente universitario es un contexto que ofrece retos a los estudiantes y probabiliza la presencia de problemas de salud mental si estos no cuentan con habilidades necesarias para hacerles frente [3]. En el proceso de aprendizaje pueden influir diversos factores, que provocan alteraciones en el ámbito emocional, psíquico, familiar, etc. Cabe destacar que la carga académica que el estudiante cursa semestralmente es considerada como un agente estresor. Se comprobó que la prevalencia de estrés, depresión y ansiedad es mayor en carreras del área de salud si se le compara con otras carreras universitarias, observándose en ella una mayor prevalencia que en la población general; por otra parte, se ha registrado que los estudiantes que cursan primer año manifiestan mayor presencia de estos cuadros psicoemocionales, debido a que logran adaptarse a ese nuevo ciclo de sus vidas [4]. Puesto que, los jóvenes universitarios son una población que se encuentran sometida a un tipo de estrés particular, está potenciado por una serie de factores de riesgo que pueden conducir al estudiante a la ideación suicida y en última instancia al acto suicida como método de resolución de problemas. Entre los factores de riesgo de los universitarios más evidenciados encontramos: Problemas de salud mental, impulsividad, agresividad, patrón disfuncional de sueño, ser víctima de violencia, orientación sexual, relaciones interpersonales, problemas económicos. Rendimiento académico, situaciones traumáticas durante la infancia y situaciones adversas de la vida [4]. En el ámbito internacional, se registró en Lima, Perú que en alumnos de primer año se encontró un 7,5% de intento suicida así mismo, se encuentra el 8,5% de depresión dando como resultado que el entorno universitario sería factor agravante en depresión y ansiedad [5]. De igual manera, un estudio a nivel internacional que se realizó en una universidad ubicada al norte de México, donde el objetivo fue conocer las causas que generan estrés en estudiantes universitarios y que afectan su rendimiento académico. Se utilizó el método cuantitativo en el cual participaron 37 alumnos; en los resultados se encontró que el 73% de los participantes manejan un estrés medio, mientras que el 5.4% de ellos lleva un estrés bajo y un 21.6% lleva un estrés alto. Concluyendo, se indica el estrés como método de alerta [6]. Por otra parte, en el panorama nacional, específicamente en el departamento de Antioquia se mostró en estudios realizado que hay prevalencias de trastornos mentales superiores a las reportadas en la comunidad en general con un 56,25% de los estudiantes los cuales presentaron síntomas de depresión, el 37,78% con trastorno de ansiedad, por lo que se da la conclusión de proponer estrategias para la retención de los estudiantes [7]. Además, se descubrió el factor de riesgo suicida identificado a partir de la escala de Plutchik muestra que, de los 1408 estudiantes universitarios de las ciudades de Manizales y Medellín, el 23,2% obtuvieron puntuaciones que indicaban riesgo de suicidio, de los cuales el 24% son mujeres y el 21,4% hombres. Al indagar antecedentes de intentos de suicidio, se encontró que el 10,2% de los estudiantes informó haber intentado suicidarse en el último año, de los cuales, el 52,5% informó de un solo intento, el 25,9% de dos, el 14,4% de tres y el 7,2% de entre cuatro y siete intentos de suicidio [8]. Así mismo, se evaluó el estrés en el estudiantado de enfermería en Cartagena dando como resultado un 31,7% de nivel moderado y un 7,3% de nivel alto. También se ve evidenciado que los niveles medio/altos de estrés se deben a la sobrecarga de tareas con un 42,4% y un 48,2% se debe a las evaluaciones de los profesores, de la misma forma se concluye que en 79,2 % – 90.9% de los estudiantes prevalece el estrés por sobrecarga académica, Por su parte, entre los estudiantes de enfermería en Cartagena se han registrado niveles medio/alto y altos (42,4%), debido a sobrecarga de tareas (48,2%), y las evaluaciones de los profesores (exámenes, ensayos, trabajo de investigación) (41,7%), incluso, algunos estudiantes de esta profesión no se se sienten capaces de llevar a cabo las prácticas clínicas (21,7%) [9]. | en_US |
dc.description.abstract | La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia persistente de tristeza y una pérdida de interés en actividades que las personas normalmente disfrutan, acompañada de una incapacidad para llevar a cabo las actividades diarias, durante 14 días o más | en_US |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | Corporación Universitaria Rafael Núñez | en_US |
dc.relation.ispartofseries | FT-IV- 015 PAT colectivo;4 semestre | - |
dc.subject | Educacion y enfermería | en_US |
dc.subject | Inglés | en_US |
dc.subject | Comportamiento humano | en_US |
dc.title | Nivel de depresión en estudiantes adolescentes de una facultad de ciencias de la salud en Cartagena. | en_US |
dc.type | Technical Report | en_US |
Appears in Collections: | Enfermeria |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
PAT colectivo enfermeria 4 semestre de 2023-1.pdf | 2,98 MB | Adobe PDF | View/Open | |
PAT colectivo enfermeria 4 semestre de 2023-1.wav | 142,63 MB | WAV | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.