Please use this identifier to cite or link to this item: http://site.curn.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/649
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorSuárez, Bibiana-
dc.contributor.authorArce Grisales, Diana Patricia-
dc.contributor.authorRomán, Magola-
dc.contributor.authorMontes, Ingrid-
dc.contributor.authorPérez Grau, Jorge-
dc.date.accessioned2024-02-26T19:40:53Z-
dc.date.available2024-02-26T19:40:53Z-
dc.date.issued2023-12-19-
dc.identifier.otherFT-IV- 015 PAT colectivo-
dc.identifier.urihttp://site.curn.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/649-
dc.descriptionLa política tradicional en Colombia a lo largo de los años se ha visto marcada por una percepción negativa de la sociedad, los hechos de violencia, el narcotráfico, las guerrillas y el paramilitarismo que han azotado a la sociedad durante décadas, una historia de violencia que concurriría con la transformación de la sociedad a favor de la población joven, en los años 80, se marcaría el inicio de dos fenómenos particulares de la historia reciente de Colombia: por primera vez en medios masivos de comunicación se usó la palabra “sicario” para denominar asesinos a sueldo, caracterizados –y hasta caricaturizados- como jóvenes que montados en una moto disparaban por encargo, el término “joven” se posicionó como una palabra con hondo sentido y como si fuera un nuevo grupo de personas, antes desconocido, o simplemente ignorado por la sociedad. Hizo falta un magnicidio (asesinato de Rodrigo Lara Bonilla, a manos de jóvenes) y una declaración de guerra para que los jóvenes fueran visibilizados en Colombia. Desde entonces, los jóvenes, independientemente de las clasificaciones y categorizaciones que eventualmente surgieron en el país, han estado en el foco de la política pública y de programas que se crearon bajo el principio de asumir la juventud como un riesgo para la sociedad. En la actualidad, la política ha estado asociada a la corrupción, la compra y venta de votos, la falta de coherencia de quienes ejercen el poder y la desconfianza que genera la demagogia utilizada para llegar a este, estas son algunas de las problemáticas ya conocidas en torno a la Política, que han generado la desidia de una gran mayoría. La población joven no ha sido ajena a este sentir nacional y hace unos años se tenía una tendencia apática a la política y a la participación de esta población en los procesos democráticos y en la misma política era minoritaria, basta con mirar las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, en la Encuesta de cultura política realizada en el 2018, donde la población joven entre los 18 a 25 años manifestaron no votar en las elecciones presidenciales de ese año con un total del 43,8% de la población encuestada, según dicha encuesta las razones por las cuales no votaron los jóvenes era por desinterés o que los candidatos. prometen y no cumplen o que los políticos son corruptos o la simple falta de credibilidad en el proceso electoral, entre otros, motivos que marcaron el inicio de una nueva era para la inclusión de los jóvenes en la Política Colombiana. En el 2021, se vivió en Colombia el estallido social con mayor trascendencia de los últimos tiempos, llamado el "Paro Nacional", que surgió en un contexto de pandemia que agudizó la crisis económica producida por años de medidas neoliberales ante la cual se pretendía una nueva reforma tributaria para resolver el déficit fiscal del Estado y problemas de desigualdades sociales, falta de oportunidades para los jóvenes, fueron el impulso para que las movilizaciones tomaran mayor fuerza. Dentro de las exigencias que realizaban los jóvenes solicitaban la inclusión en temas de género, proyectos de emprendimiento diseñados de acuerdo a las características de sus territorios, educación pensada en la ruralidad y en la diversidad y sobre todo pedían que se les diera certeza de que serían tenidos en cuenta como actores clave para la toma de decisiones y que se protegieran los derechos humanos. De allí que emerge este núcleo problemático, sobre el análisis de la implementación del estatuto de ciudadanía juvenil como mecanismo de participación política integral de inclusión para los jóvenes en Colombia, mediante el cual no solo se crean los consejos de juventud departamentales distritales, municipales y locales, sino que además se amplía el rango de edad para la participación activa de jóvenes entre los 14 y 28 años de edad, fomentando así la apropiación de esta comunidad en temas políticos y de participación democráticaen_US
dc.description.abstractEsta investigación desempeña un papel fundamental en la comprensión y mejora de la sociedad, en esta ocasión, se realizó una investigación en un tema coyuntural como lo es: las políticas públicas y su impacto en la participación política de la juventud colombiana. Este estudio se erige como una herramienta esencial para desentrañar los cambios y desafíos en un contexto político y social marcado por la percepción negativa de la política tradicional y la apatía de la población joven hacia la participación cívica. Con lo anterior expuesto, este proyecto aborda como la política colombiana, a lo largo de los años, ha enfrentado desafíos sustanciales que han erosionado la confianza de la sociedad, especialmente la de la juventud. La corrupción, la compra y venta de votos, la falta de coherencia por parte de quienes detentan el poder y la desconfianza en las promesas demagógicas han generado una creciente desidia en una parte significativa de la población joven. Estas problemáticas han socavado la esencia misma de la democracia, debilitando la voz y el compromiso de los ciudadanos en la toma de decisiones políticas. En este contexto, los jóvenes colombianos, durante mucho tiempo, han exhibido una actitud apática hacia la política y una baja participación en los procesos democráticos. Las estadísticas revelan que, en la Encuesta de Cultura Política realizada en 2018, el 43.8% de la población joven entre 18 y 25 años admitió no haber participado en las elecciones presidenciales de ese año. Estas cifras ilustran un desinterés palpable, alimentado por la percepción de que los candidatos no cumplen sus promesas, la corrupción endémica y la falta de confianza en el proceso electoral. Ahora bien, es necesario abordar cómo las políticas públicas pueden actuar como herramientas efectivas para mejorar la participación de los jóvenes en la toma de decisiones y, en última instancia, fortalecer la democracia en Colombia. Comprender cómo la correcta implementación de estas políticas puede marcar la diferencia en la vida de la población joven, ofreciendo oportunidades reales para que ejerzan su influencia en la construcción de un futuro más equitativo y justo. De igual manera, y siguiendo la misma línea se hace relevante el análisis de la implementación del estatuto de ciudadanía juvenil como una herramienta integral de participación política para los jóvenes en Colombia, ya que este estatuto no solo establece los consejos de juventud en diversos niveles de gobierno, sino que también amplía la franja de edad para la participación activa de los jóvenes, permitiendo que aquellos entre 14 y 28 años se involucren activamente en asuntos políticos y en la toma de decisiones democráticas. Además, con esta investigación se dio a conocer los avances del Estatuto de Ciudadanía Juvenil, reglamentando lo concerniente al Sistema Nacional de Juventudes en la forma de creación, aplicación e implementación de las políticas públicas de Juventud en Colombia. Este análisis permitió comprender de una mejor forma cómo se están llevando a cabo las políticas públicas destinadas a la juventud en el país y evaluar su efectividad en la promoción de la participación activa y significativa de los jóvenes en la vida política de Colombia. De igual modo se abarcó de una manera detallada a partir de los objetivos expuestos, qué y cómo se hizo para aumentar la participación de la juventud, que ha visto reflejado en la implementación de estrategias a nivel nacional. Siendo esta una investigación de carácter analítica con enfoque cualitativo, el método utilizado para la recolección de datos se realizó a través de la recopilación de documentos jurídicos, tales como la Constitución Política de Colombia, sentencias, jurisprudencias y material bibliográfico de jurisconsultos, entre otros, siendo estas fuentes jurídicas y teóricas que permitieron conocer el tópico en estudio para analizar cómo se han implementado las condiciones de la participación política de los jóvenes en Colombia. De esta manera, es relevante nuestro proyecto de investigación, ya que con este se dio solución a nuestras inquietudes, mediante el bosquejo realizado de esta problemática que se tiene en la ciudad de Cartagena de Indias y a nivel nacional.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherCorporación Universitaria Rafael Núñezen_US
dc.relation.ispartofseriesFT-IV- 015 PAT colectivo;5 semestre-
dc.subjectResponsabilidaden_US
dc.subjectProcesal civil especialen_US
dc.subjectDerecho laboralen_US
dc.subjectConflicto y negociaciónen_US
dc.subjectDerecho administrativoen_US
dc.subjectDerecho penal especialen_US
dc.titleAnálisis de las condiciones de la participación política de los jóvenes en el Distrito de Cartagenaen_US
dc.typeTechnical Reporten_US
Appears in Collections:Derecho

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Pat 5 semestre derecho 2-2023.pdf1,19 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.