Please use this identifier to cite or link to this item: http://site.curn.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/795
Title: Implicaciones para la salud derivadas de los riesgos laborales asociados a agentes físicos y químicos
Authors: Duarte Amador, Diana Yanet
González Arteta, Ingrid
Coneo Bello, Alfredo
Polanco Stand, Francisco
Llanos González, Indira
Díaz Beltrán, Giovanny
Berrío Morelo, Renzo
Boneu Yepes, Deiby
Keywords: Ciencias Biofísicas Integradas
Ciencias Biológicas
Introducción Medicina de Emergencia
Issue Date: 19-Dec-2024
Publisher: Corporación Universitaria Rafael Núñez
Series/Report no.: FT-IV- 015 PAT colectivo;1 semestre
Abstract: La salud laboral es definida por la Organización Mundial de la Salud como “una actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los trabajadores. Esta disciplina busca controlar los accidentes y las enfermedades mediante la reducción de las condiciones de riesgo”. En Colombia Las políticas de salud ocupacional no han logrado responder de manera efectiva a esta compleja realidad. Las normativas actuales presentan brechas significativas en la implementación de medidas preventivas y correctivas, dejando a los trabajadores en una situación de vulnerabilidad constante. Si bien se han adoptado marcos normativos como la Resolución 0312 de 2019, orientados a mejorar las condiciones de salud y seguridad en el trabajo, su cumplimiento es insuficiente en muchas instituciones. Algunos trabajadores están expuestos a riesgos relacionados con agentes físicos asociados a condiciones ambientales como es el caso de la temperatura, el ruido y los rayos ultravioleta; asimismo, se destaca que el riesgo ocupacional a sustancias químicas como el plomo, nanopartículas de grafeno, entre otros. En ese sentido, este documento consolida una revisión narrativa de la literatura científica a partir del ejercicio de PATC primer semestre.
Description: Los trabajadores son el motor de las empresas y en sus hombros recae la economía global, por lo cual cuidar de su salud es una misión fundamental en la sociedad actual (1). La salud de los trabajadores puede verse afectada por diferentes factores entre los que se mencionan: factores físicos y químicos. La prevención de los riesgos ocupacionales proveniente de agentes físicos y químicos van encaminados a la implementación de medidas dirigidas a minimizar la exposición, lo cual se encuentra reglamentado en una serie de normas que en ciertos casos no se cumplen. En lo que respecta a los riesgos por agentes físicos se menciona aquellos asociados a las condiciones ambientales como la exposición laboral a temperaturas extremas, lo cual se ha convertido en un asunto crítico a medida que el cambio climático intensifica la frecuencia y duración de las olas de calor. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que el 30% de las muertes relacionadas con el calor se producen en trabajadores expuestos a condiciones climáticas extremas, especialmente en sectores como la agricultura, la construcción y la minería, donde las temperaturas pueden superar los 40 °C (2). A pesar de la creciente evidencia sobre los riesgos asociados con la exposición al calor extremo, existe una falta de comprensión integral sobre cómo estos factores afectan la salud de los trabajadores en diferentes industrias. Las investigaciones previas han documentado que el estrés térmico puede llevar a una variedad de problemas de salud, que van desde el agotamiento por calor hasta el golpe de calor, y pueden agravar condiciones preexistentes como enfermedades cardiovasculares y respiratorias. Sin embargo, hay una necesidad urgente de identificar y evaluar los factores de riesgo específicos, así como las medidas preventivas efectivas que pueden implementarse para proteger a los trabajadores (3). Por otro lado, el ruido es uno de los principales riesgos físicos para algunos trabajadores durante su jornada laboral; debido a que constantemente se encuentran expuestos a elevados niveles de estos sonidos no deseados que, dependiendo del tiempo de exposición repercuten negativamente en la salud y desempeño laboral de los trabajadores. Según la organización mundial de la salud (OMS), el ruido es un sonido desagradable y molesto, que es potencialmente nocivo para la salud y se vuelve dañino si supera los 75 decibeles y doloroso a partir de los 120 decibeles.Tal es la problemática del ruido que la OMS estima que los problemas auditivos irán en aumento de forma general y de esta forma se prevé que para 2050, una de cada diez personas sufrirá pérdida auditiva discapacitante (4). Según la organización internacional del trabajo (OIT) se considera que la exposición constante de ruido durante el trabajo puede provocar daños auditivos permanentes o incapacitantes y pueden producirse de forma gradual, a partir de la exposición al ruido a lo largo del tiempo. Otro de los factores más importantes son los rayos ultravioletas (UV). Los rayos solares que contienen radiación UV, es causante de lesiones por exposición prolongada, lesiones como: quemaduras, enrojecimiento, arrugas, manchas, pérdida de elasticidad, cáncer y dolor en la piel. A su vez, la exposición a los rayos UV puede suprimir la respuesta inmune de la piel (5). De los factores químicos se resalta la exposición al plomo desde el ámbito ocupacional ha generado serios problemas en la salud pública. La toxicidad del plomo puede manifestarse a través de diversas alteraciones moleculares, especialmente en los eritrocitos, lo que puede llevar a efectos adversos multisistémicos, incluyendo daños hematológicos y neurológicos. Las formas de entrar el plomo al organismo pueden ser oral o por la inhalación, este tiene características inoloras e incoloras que hace que persista mucho más tiempo en el medio ambiente (6). En adición, la incorporación de nanopartículas de grafeno en diversos procesos productivos debido a sus características ventajosas de resistencia, conductibilidad y versatilidad. Sin embargo, el uso de estas nanopartículas plantea riesgos potenciales para la salud de los trabajadores principalmente en el área respiratoria; ya que estas al ser inhaladas pueden penetrar en las vías respiratorias y llegar a los pulmones donde su acumulación podría producir reacciones inflamatorias, daño celular y trastornos respiratorios. Aunque no se han realizado estudios definitivos sobre los efectos a largo plazo de la exposición a estas partículas en los trabajadores de la industria manufacturera, investigaciones preliminares indican que la exposición laboral a partículas de grafeno (GFN) en trabajadores involucrados en la producción a gran escala, revelaron que los niveles de exposición en un lapso de 8 horas se mantuvieron por debajo del límite de referencia propuesto que es de 40,000 partículas/ cm³, y las concentraciones para los trabajadores expuestos variaron 909 y 6,438 partículas/cm³, así como entre 0.38 y 3.86 µg/m³. En dicho estudio, se destacó que los trabajadores no expuestos presentaron concentraciones inferiores a 100 partículas/ cm³, y menos de 0.05 µg/m³. Aunque se identificaron altas condiciones de exposición a corto plazo durante operaciones específicas, no se espera que ocurran picos significativos de exposición. Otro estudio realizado demostró que estas nanopartículas de grafeno (GNP) pueden ser citotóxicas para las células epiteliales A549 del pulmón humano, con un aumento significativo en el nivel de muerte celular tras un aproximado de 72 horas de exposición. La concentración inhibitoria del 50% se estimó en 40.653,1 µg/ml, valor que indicaría que tanto el nivel de concentración como el tiempo de exposición son factores esenciales en los efectos tóxicos observados
URI: http://site.curn.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/795
Appears in Collections:Medicina

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
PAT Colectivo 2-2024 Medicina.mp46,01 MBUnknownView/Open
PAT Colectivo medicina1- 2-2024.pdf763,38 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.