Please use this identifier to cite or link to this item:
http://site.curn.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/796
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | Marrugo Padilla, Albeiro Manuel | - |
dc.contributor.author | Granados, Miguel | - |
dc.contributor.author | Liñán, Francisco | - |
dc.contributor.author | Salgado, María | - |
dc.contributor.author | Llanos González, Indira | - |
dc.contributor.author | Villafañe, Lucy | - |
dc.contributor.author | Olier, Doris | - |
dc.contributor.author | Martínez, Adriano | - |
dc.contributor.author | Meza, Catherine | - |
dc.contributor.author | Castro Bocanegra, Verónica del Carmen | - |
dc.date.accessioned | 2025-04-21T20:15:01Z | - |
dc.date.available | 2025-04-21T20:15:01Z | - |
dc.date.issued | 2024-12-19 | - |
dc.identifier.other | FT-IV- 015 PAT colectivo | - |
dc.identifier.uri | http://site.curn.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/796 | - |
dc.description | El entorno laboral es un determinante crucial en la salud de los trabajadores, ya que las condiciones específicas de cada ocupación pueden desencadenar una variedad de efectos adversos. El estrés laboral prolongado, por ejemplo, se ha asociado con alteraciones en los sistemas cardiovascular, gastrointestinal y psicológico.1,2 Profesionales de la salud, conductores y trabajadores administrativos a menudo enfrentan niveles elevados de estrés, lo que impacta negativamente su bienestar mental y físico. Estudios indican que el estrés laboral puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares y gastrointestinales, así como contribuir al desarrollo de trastornos psicológicos como la ansiedad y la depresión. 3 A nivel global, las enfermedades cardiovasculares (ECV) representan la principal causa de muerte, afectando tanto a países desarrollados como en vías de desarrollo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las ECV son responsables del 32% de todas las muertes anuales, lo que equivale a aproximadamente 17,9 millones de personas, siendo los infartos de miocardio y los accidentes cerebrovasculares las principales causas dentro de este grupo. En la Región de las Américas, estas enfermedades causan cerca de 2 millones de muertes anuales, lo que supone una carga significativa para los sistemas de salud y la economía. Entre los factores de riesgo más relevantes, el estrés laboral se destaca por su impacto negativo en la salud cardiovascular, ya que actúa como un gatillo para condiciones como la isquemia cerebral (ictus) y la isquemia miocárdica (angina de pecho e infarto). Además, el estrés laboral se asocia frecuentemente con hipertensión arterial, arritmias malignas y el agravamiento de otros factores de riesgo cardiovascular, incrementando el riesgo en individuos susceptibles.4 Por otro lado, ciertas ocupaciones implican una exposición frecuente a agentes alergénicos, como el látex o sustancias químicas, lo que puede provocar respuestas inmunológicas adversas, incluyendo dermatitis por contacto y alergias ocupacionales. Estas condiciones representan un riesgo significativo para trabajadores en áreas como la enfermería y la cirugía, afectando su calidad de vida y capacidad laboral. La dermatitis de contacto alérgica es una reacción de hipersensibilidad retardada mediada por células T ante sustancias extrañas que entran en contacto con la piel en un paciente previamente sensibilizado.5 Los hábitos alimenticios y las medidas preventivas, como la vacunación, adquieren una relevancia particular en ocupaciones con largas jornadas laborales. Una alimentación inadecuada y la falta de estrategias preventivas pueden agravar los riesgos de disbiosis intestinal, infecciones y enfermedades metabólicas, subrayando la necesidad de comprender estas interacciones de manera integral. La disbiosis intestinal, un desequilibrio en la microbiota intestinal, se ha relacionado con diversas afecciones de salud y puede verse influenciada por factores como el estrés y la dieta. A pesar de los avances en investigaciones puntuales, falta una visión integradora que relacione estos factores desde una perspectiva interdisciplinaria. Comprender cómo se entrelazan los efectos morfofisiológicos, inmunológicos y psicológicos del entorno laboral es esencial para proponer estrategias que promuevan la salud y el bienestar en diversos sectores laborales. Por ello, una revisión sistemática de la literatura que analice estas interacciones puede ofrecer insights valiosos para diseñar intervenciones efectivas y políticas de prevención en salud ocupacional. | en_US |
dc.description.abstract | El entorno laboral es un determinante clave en la salud de los trabajadores, ya que influye directamente en su bienestar físico, mental y social. Factores como el estrés laboral, la exposición a agentes alergénicos, los hábitos alimenticios inadecuados y las largas jornadas laborales generan efectos adversos significativos en los sistemas cardiovascular, gastrointestinal, psicológico e inmunológico. El estrés laboral, por ejemplo, se ha identificado como un factor de riesgo independiente para enfermedades cardiovasculares (ECV), que son responsables del 32% de las muertes anuales a nivel mundial. Este tipo de estrés puede provocar hipertensión, disfunción endotelial y eventos mayores como infartos de miocardio e ictus, especialmente en ocupaciones de alta presión, como conductores de transporte público y trabajadores de la salud. En el sistema gastrointestinal, el estrés altera el eje intestino-cerebro, afectando la microbiota intestinal y desencadenando trastornos funcionales como el síndrome del intestino irritable, exacerbados por dietas desequilibradas y el sedentarismo. Asimismo, los trabajadores sanitarios enfrentan cambios en su microbiota de la piel debido al contacto constante con patógenos y al uso intensivo de medidas higiénicas. En el ámbito inmunológico, las ocupaciones con alta exposición a alérgenos, como el látex y productos químicos, están relacionadas con dermatitis de contacto alérgica y otras afecciones, que afectan tanto la calidad de vida como la capacidad laboral de los empleados. Por otro lado, los hábitos alimenticios inadecuados en ocupaciones con horarios irregulares contribuyen a obesidad, enfermedades metabólicas y deficiencias nutricionales, agravando los riesgos para la salud. Además, el estrés laboral incrementa la incidencia de ansiedad, depresión y trastornos del sueño, afectando la productividad y la calidad de vida de los trabajadores. En conjunto, estos factores generan un impacto multidimensional, evidenciando la necesidad de estrategias integrales que aborden tanto los riesgos individuales como los organizacionales. Promover hábitos saludables, mejorar las condiciones laborales, implementar programas de apoyo psicológico y fomentar intervenciones personalizadas para restaurar el equilibrio microbiano son medidas esenciales para mitigar los efectos negativos del entorno laboral. Este análisis destaca la importancia de abordar estas interacciones desde una perspectiva interdisciplinaria para diseñar políticas y estrategias efectivas que promuevan la salud y el bienestar de los trabajadores, garantizando entornos laborales más seguros, saludables y sostenibles en diferentes sectores ocupacionales. | en_US |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | Corporación Universitaria Rafael Núñez | en_US |
dc.relation.ispartofseries | FT-IV- 015 PAT colectivo;3 semestre | - |
dc.subject | Morfofisiología | en_US |
dc.subject | Microbiología | en_US |
dc.subject | Inmunología | en_US |
dc.subject | Vida universitaria | en_US |
dc.title | Impacto del entorno laboral en la salud: una revisión de factores morfofisiológicos, inmunológicos y psicológicos asociados a diferentes ocupaciones | en_US |
dc.type | Technical Report | en_US |
Appears in Collections: | Medicina |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
PAT colectivo medicina 3 semestre de 2024-2.pdf | 1,55 MB | Adobe PDF | View/Open | |
PAT Colectivo 2-2024 Medicina 3 sem.mp4 | 16,37 MB | Unknown | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.