Please use this identifier to cite or link to this item:
http://site.curn.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/797
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | Salas Romero, Soraya | - |
dc.contributor.author | Polanco, Francisco | - |
dc.contributor.author | Cortina, Erick | - |
dc.contributor.author | Garcés, Juan David | - |
dc.contributor.author | Conde, Giancarlos | - |
dc.contributor.author | Ballestas, Sandra | - |
dc.contributor.author | Ríos, Andrés | - |
dc.contributor.author | Ahumada, Angelica | - |
dc.contributor.author | Torres, Norma | - |
dc.date.accessioned | 2025-04-21T20:38:08Z | - |
dc.date.available | 2025-04-21T20:38:08Z | - |
dc.date.issued | 2024-12-19 | - |
dc.identifier.other | FT-IV- 015 PAT colectivo | - |
dc.identifier.uri | http://site.curn.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/797 | - |
dc.description | Las enfermedades laborales son condiciones de salud que resultan de factores relacionados con el trabajo, y su impacto es significativo a nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), aproximadamente 3 millones de personas mueren cada año debido a accidentes y enfermedades laborales, siendo las enfermedades no transmisibles responsables del 81% de estas muertes, dentro de las que se listan enfermedades respiratorias, cardiovasculares y neoplasias malignas (1). En Colombia, el crecimiento del empleo informal y las condiciones laborales precarias ha favorecido el aumento de patologías de índole laboral, situación que ha intentado ser abordada mediante políticas de salud ocupacional, sin embargo, aún persisten desafíos significativos en su implementación efectiva. La vigilancia médica y los servicios de salud ocupacional son esenciales para prevenir enfermedades y garantizar un ambiente laboral seguro (2). Según el Informe de Siniestralidad Laboral del 2023, se reportaron 5601 casos de enfermedades de origen laboral, lo que equivale a un promedio de 31 casos diarios, y una tasa de 47,41 eventos por cada 100000 trabajadores, observando una mayor incidencia en el sector de actividades de atención de la salud humana y asistencia social, con una tasa de 148.64 por cada 100,000 trabajadores, triplicando así la tasa nacional (3). A pesar de los esfuerzos realizados para mejorar las condiciones laborales y reducir las tasas de enfermedades y accidentes laborales en Colombia, persisten desafíos significativos como vacíos en el conocimiento sobre enfermedades laborales, los factores de riesgo asociados y la falta de información actualizada y de evidencia científica sólida que permitan una adecuada implementación de estrategias de prevención y atención de estas patologías en el contexto colombiano. Por lo tanto, es imperativo abordar los aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos relevantes de estas patologías en el ámbito académico, fortaleciendo la capacidad de los futuros profesionales de la salud para abordar de manera efectiva las enfermedades ocupacionales en Colombia. La pregunta de investigación que orientará el presente trabajo es: ¿Cuál es el abordaje semiológico, patológico y farmacológico de las enfermedades laborales categorizadas por el decreto 1477? | en_US |
dc.description.abstract | El presente trabajo corresponde a una revisión narrativa sobre algunas enfermedades laborales reconocidas en el Decreto 1477 de 2014 tales como la silicosis, el síndrome del túnel carpiano y la hipertensión, condiciones que se encuentran enmarcadas dentro de la normatividad colombiana, particularmente. La silicosis es una enfermedad pulmonar causada por la inhalación de partículas de sílice, común en trabajadores de la minería y la construcción. Esta enfermedad se caracteriza por la formación de nódulos silicóticos en los pulmones, que pueden llevar a complicaciones severas como la fibrosis pulmonar; el síndrome del túnel carpiano es una neuropatía por compresión del nervio mediano, frecuentemente asociado a movimientos repetitivos y posturas inadecuadas en el trabajo y la hipertensión laboral se refiere al aumento de la presión arterial relacionado con factores estresantes en el ambiente laboral. Este trastorno puede ser influenciado por condiciones psicosociales adversas, como alta carga laboral y falta de apoyo social. El objetivo de esta investigación es describir las características clínicas, fisiológicas y patológicas de estas enfermedades, así como sus abordajes terapéuticos, integrando conocimientos de semiología, patología y farmacología. Se realizó una revisión narrativa de la literatura mediante la consulta de literatura científica disponible en idioma Español/Ingles, en la base de datos de Pubmed en el período comprendido entre el 2020 al 2025. AL finalizar la revisión podemos concluir que la identificación y gestión adecuada de las enfermedades laborales son esenciales para proteger la salud de los trabajadores. La integración de conocimientos en semiología, patología y farmacología permite un enfoque multidisciplinario para abordar estas condiciones. A medida que Colombia avanza en su normativa sobre salud ocupacional, es crucial seguir investigando los factores de riesgo y desarrollar estrategias efectivas para prevenir estas enfermedades | en_US |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | Corporación Universitaria Rafael Núñez | en_US |
dc.relation.ispartofseries | FT-IV- 015 PAT colectivo;4 semestre | - |
dc.subject | Semiología | en_US |
dc.subject | Patología | en_US |
dc.subject | Farmacología | en_US |
dc.subject | Procedimientos básicos | en_US |
dc.title | Enfermedades laborales | en_US |
dc.type | Technical Report | en_US |
Appears in Collections: | Medicina |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
PAT Colectivo medicina 4- 2-2024.pdf | 654,95 kB | Adobe PDF | View/Open | |
PAT Colectivo 2-2024 Medicina 4 sem.mp4 | 6,28 MB | Unknown | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.