Please use this identifier to cite or link to this item:
http://site.curn.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/799
Title: | Prevalencia de la enfermedad varicosa en el personal de la salud y su abordaje clínico |
Authors: | Múnera, Marlon Larios, Angélica Vergara, César Jaimes, Laura Avila, Eddy de Reyes, Erickson Ahumada, Angélica Santos, Ana Villalba, Nelson Ramírez, Angie |
Keywords: | Cirugía Psicopatología Medicina familiar Bioética |
Issue Date: | 19-Dec-2024 |
Publisher: | Corporación Universitaria Rafael Núñez |
Series/Report no.: | FT-IV- 015 PAT colectivo;6 semestre |
Abstract: | El documento aborda la prevalencia y manejo clínico de la enfermedad varicosa en el personal de salud, un grupo particularmente vulnerable debido a las largas horas de bipedestación. La insuficiencia venosa crónica (IVC) afecta a más del 20% de la población adulta en los países occidentales, siendo más frecuente en mujeres y personas con antecedentes familiares. Factores como edad avanzada, obesidad y el sedentarismo también aumentan el riesgo. Estudios internacionales sugieren que la prevalencia de IVC en trabajadores de la salud es significativamente mayor que en la población general, con cifras que oscilan entre el 29.4% y el 58%. La fisiopatología de la enfermedad incluye hipertensión venosa, remodelación de la pared vascular y estrés oxidativo, lo que conduce a incompetencia valvular y reflujo venoso. El diagnóstico depende principalmente del ultrasonido Doppler, mientras que la clasificación CEAP guía el enfoque terapéutico. El tratamiento puede ser conservador, farmacológico o intervencionista, dependiendo de la severidad y características clínicas. El manejo conservador incluye terapia compresiva con medias elásticas, mientras que los tratamientos farmacológicos usan fármacos venoactivos como bioflavonoides y saponinas para reducir síntomas e inflamación. Los tratamientos intervencionistas, como la ablación térmica endovenosa, son preferidos en casos avanzados debido a su menor tasa de complicaciones en comparación con la cirugía tradicional. La enfermedad varicosa tiene un impacto significativo en la calidad de vida del personal de salud, lo que resalta la necesidad de estrategias preventivas y terapéuticas adaptadas a las demandas laborales. La implementación de guías clínicas basadas en evidencia busca optimizar el manejo y mejorar la calidad de vida de los pacientes. |
Description: | La insuficiencia venosa es una alteración del retorno venoso que, se caracteriza por la incapacidad valvular venosa que puede ser causa o no de una obstrucción (1), generando un desequilibrio de la microcirculación que no permite el retorno venoso sanguíneo. Diversos factores como el sedentarismo, el ortostatismo prolongado y la bipedestación excesiva son elementos causales importantes de esta afección (2). La prevalencia de la insuficiencia venosa varía según el sexo, orígen étnico y los diferentes grupos de edad con un estimado del 5 al 65%, cuya principal población que representa mayor factor de riesgo se encuentra en el personal de la salud a causa de la bipedestación prolongada y que afecta predominantemente al sexo femeninio en relación 4:1. Siendo la más común de las enfermedades vasculares periféricas, la insuficiencia venosa se presenta a nivel mundial en un 26% en Europa, y un 20% en América Latina con una incidencia del 2% anual y una prevalencia del 25 al 50% en la población adulta, mayor de 40 años, con mayor predominancia en los países occidentales. (3,4). Un estudio en Alemania, que incluyó a 19,104 empleados de diversas ramas de trabajo, no especificadas; encontró que el 21.1% de los trabajadores presentaban al menos un signo de enfermedad venosa crónica (EVC), y el 3.6% insuficiencia venosa crónica (IVC). La mayoría de los participantes en este estudio realizaban trabajos de oficina, lo que indica que incluso en profesiones menos físicamente demandantes, la EVC sigue siendo prevalente. (5) En Colombia la prevalencia de la enfermedad de venas varicosas no se detalla explícitamente; sin embargo un estudio realizado por Correa et al., proporciona información sobre el perfil epidemiológico de los pacientes con venas varicosas en una clínica especializada en Colombia. Dicho estudio evaluó a 1.136 pacientes donde se encontró una alta prevalencia de enfermedad varicosa con predominio del sexo femenino en un 79.8% que oscilaban en una edad media de 53.5 años, adicionalmente se halló que el 69% de los pacientes tenía antecedentes familiares positivos de varices. (6). La prevalencia de las venas varicosas en la población general varía según la región y los métodos de estudio utilizados. En los países occidentales, se estima que más del 20% de la población adulta presenta venas varicosas, con un rango que oscila entre el 21.8% y el 29.4%. A nivel global, la prevalencia de la enfermedad venosa crónica (EVC) también muestra variaciones regionales, siendo más alta en Europa Occidental y más baja en regiones como el Medio Oriente y África. Entre los factores de riesgo comunes para desarrollar venas varicosas se incluyen: el sexo femenino, la edad avanzada, la obesidad, un historial familiar positivo y la etnicidad caucásica. (7). El enfoque clínico para el tratamiento de la enfermedad varicosa en el personal de salud sigue las mismas pautas generales que para la población general, pero con consideraciones específicas debido a las demandas laborales, como el tiempo prolongado de pie, dónde lo fundamental es un buen examen físico, historia clínica y evolución de la enfermedad para luego posteriormente definir tratamiento conservador o intervencionista (8). El abordaje clínico de la enfermedad varicosa presentará diversos enfoques a partir de las características evidenciadas en estadios específicos que dictaminarán el manejo concreto según la apariencia y manifestaciones clínicas de la afección, de acuerdo a lo anterior, el método de tratamiento clínico puede escalar desde un soporte elástico tipo medias compresivas, hasta una cirugía endovascular dependiendo de la complejidad y caracterización de las varices. Es por ello, que resulta de vital importancia indagar y comprender aquellos rasgos de distinción en las venas varices que permitan conocer el tipo de manejo clínico que será abordado de acuerdo a la etapa en que se encuentre la patología |
URI: | http://site.curn.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/799 |
Appears in Collections: | Medicina |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
PAT Colectivo medicina 6- 2-2024.mp4 | 5,53 MB | Unknown | View/Open | |
PAT Colectivo medicina 6- 2-2024.pdf | 1,74 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.